jueves, 26 de junio de 2008

OTRA VEZ EL CRITIQUILLO

EL PROCESO DE TRANSCULTURIZACION DENTRO DE LA FORMACIÓN DE LAS TRADICIONES LITERARIAS

Para la Real Academia de la Lengua Española, el termino realidad remite a tres acepciones: 1. f. Existencia real y efectiva de algo.2. f. Verdad, lo que ocurrió verdaderamente.3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio. Podemos apreciar que el término tiende a ser muy poco claro y más aun impreciso si deseamos ponerlo en práctica, es decir si lo condicionamos a su propio ser, la realidad propiamente dicha. Si vemos desde la perspectiva lacaniana como se define la “realidad”, nos encontramos con una acepción, si bien no concreta, mas clara en relación a las anteriores, ya que la define como un conjunto de cosas que pueden ser percibidas por el ser humano, Horacio Valla remite: La realidad es lo que se sabe, es el mundo donde existen las cosas. En la realidad estamos las personas, y estamos en la realidad porque estamos nominados, clasificados, cuantificados. Sin cuantificación y sin la fabricación del tiempo no hay realidad que valga[1]. Vemos de esta manera que la realidad no es un eje estático ni mucho menos una estancia precisa y fija sino que se desarrolla conforme al sin fin de concepciones que cada ser que tiene de la misma, ya que cada ser actúa y piensa de una manera individual, generando de esta manera su propia realidad según como la viva y la perciba. Esta percepción acerca de la realidad nos lleva a formar una visión a como es vista la misma desde un plano netamente heteróclito, mas aun, si llevamos ésta a un estudio socio-cultural llegaremos a comprobar cuantas realidades son desarrolladas y cuantas de ellas son tomadas en cuenta desde los planos de la construcción del poder, es decir desde el establecimiento de las hegemonías en tal o cual estado de la propia realidad de un grupo determinado. Campos en los cales el presente texto se moverá partiendo desde el establecimiento de discurso heterogéneos de realidades heterogéneas, todas ellas enmarcadas desde la formación de una tradición en el Perú.


Antonio Cornejo Polar presenta tres sistemas literarios en el Perú. La primera responde a una literatura culta, una segunda de carácter popular y la última a una literatura vernácula. Estos tres sistemas se establecen por sus caracteres antagónicos, un conflicto que no solo se establece por su relación textual o geográfica en que fueron concebidos sino que responden a un proceso socio cultural más complejo. Cornejo distingue que el establecimiento de tradiciones literarias en el Perú son generadas por un complejo sistema de totalidades contradictorias, las mismas que conviven en conflicto entre una visión occidentalista y la visión andina; la misma que genera un proceso de transculturación en su desarrollo, es decir el desprendimiento y asimilación de caracteristicas entre uno y otro agente. Pero ello ¿En qué medida se da? Y que es lo que genera, si partimos que ambos agentes desprenden y asimilan características en dicho proceso, que uno prepondere sobre otro, que uno se subordine y otro se establezca como ente hegemónico? Ese es el problema que trataremos a continuación.


Si partimos desde una visión cultural para dar una explicación al tema que nos hemos planteado, no podríamos resolverlo del todo. Cuando vemos que dos culturas se transculturizan y están en esa constante convivencia de caracteres, vemos que una explicación desde una visión cultural no satisfacerla la pregunta por completo y dejaría espacios vacíos, puesto que transgrediríamos la integridad de un agente. Establecer que una cultura es mas vasta por tal o cual motivo, o es mas rica por que cumple cierto tipos de funciones que la otra o mas aun, si decimos que una cultura prepondera y establece los márgenes de poder a través de un respaldo histórico y tecnológico que lo sustenta, estaríamos frente, como dice Bordieu, a una violencia simbólica. Trataríamos de darle una explicación a través de nuestros ojos, insertando sistemas de valorización de lo bueno o lo malo según un tipo de cultura. Para determinar que lo occidental es mejor que lo andino o viceversa, no podremos establecer este valor por que veríamos a través de los ojos de tal o cual agente cuando ambas culturas son procesos independientes que no pueden ser comprados por que el medio en que se desarrollan y como se desarrollan son diferentes. Por ello occidental no puede ser mejor que lo anadino ni lo andino mejor que lo occidental por que ambas culturas se desarrollan de una manera diferente e independiente. Por ello si decimos que en el proceso de transculturación, la hegemonía se estableció a favor de un occidentalismo por que esta fue más rica tal o cual razón caeríamos en dicha incongruencia.


Los procesos por la cual se forma las tradiciones responde a desarrollo heteróclitos netamente activos no por establecimientos estáticos de una tendencia desvinculada de su forma contextual, sino como establece Bedoya, al contrario, que es el mismo publico en quien recae el valor contextual, el que participa activamente el proceso literario. Por lo cual, si nos remitimos sobre que forma se debe abordar la pregunta expuesta, vemos que la situación contextual responde mejor la situación en cuestión. El procesos de transculturación es un proceso complejo donde no solo uno de los agentes se desprenden y asimilan sino ambos desarrolla ello, establecer, como bien se ha dicho antes, un estado de valorización remitiéndonos a situación es culturales es desarrollar una incongruencia ya que estableceremos categorías impropias a cada sistema independiente. En el Perú, resulta aun más difícil de establecer si vemos que nuestra sociedad se ha engendrado de situaciones complejamente heterogéneas y más aun en un estado de subordinación constante y ramificada no solo en un solo sistema sino que responden a varios que se desprende de uno. Cornejo establece que perspectiva social descompone a los individuos en sujetos arios y antagónicos, ello responde a la heterogeneidad anteriormente expuesta. En el Perú, no se desarrollo estados hegemónicos y subordinantes desde una sola instancia, es decir de una occidentalización y una andinizacion de los sistemas sino que estas a su vez crean otros estados que se inscriben a su vez como entes de hegemonías y subordinados constantes. Por ello es que la formación literaria, es decir el constructo cultural debe desarrollarse, como bien dice Bedoya, desde una visión polifónica que establezca de esta manera el desarrollo constante del mismo. Ahora podemos apreciar la razón de las primeras líneas. Si bien se ve que se concibe por realidad la manera en que se desarrolla fácticamente los hechos que se pueden percibir, y este constituye un establecimiento constante. En la sociedad, y más aun en la sociedad peruana, esto no puede abarcar todo lo dicho. Si toda sociedad de por si, establece caracteres enmarañados, la sociedad latinoamericana y mas aun la peruana, establece redes mas complejas, puesto que el papel de la realidad es un constructo hecho a medida de las circunstancias pero que a su vez condiciona y es condicionada en el transcurso de su establecimiento. Me explico.

Antonio Cornejo dice que toda tradición literaria es a su vez generadora de un proyecto nacional, es decir que la cultura de una u otra manera construye la realidad, la moldea pera que cumpla algo en especifico, pero cabe notar que esta realidad no es regular, en ella se vierte una serie de contextos variables y polifónicos que demuestra su dinamismo por lo que la realidad pasa también a condicionar a la cultura puesta que ella responde a como esta se desarrolla. Es decir que la realidad se ve de muy diferentes manera de acuerdo al grupo en que se desea establecer un tipo de visión. Por ello la realidad responde a un sinfín de interpretaciones generadas desde un sin fin de perspectivas que llevan aun conclusión en cuanto lo que se quiere asumir. Ello responde a un sentido de pertenencia en tal o cual grupo. Si bien en el Perú el contexto en que se desarrollar en los grupos son netamente diferencias en cuanto existe una visión de la colonia con un sentimiento de nostalgia entre algunos, y un sentido de Caos el establecimiento de la República por otros, todo ello se establece como dice Tubito entre lo propio y lo ajeno. Pero ¿Qué es lo propio y lo ajeno en una sociedad como la nuestra? Es allí donde entra el proceso de transculturación. El proceso de transculturación como antes lo habíamos señalado desarrolla el desprendimiento y asimilación de caracteres entre dos agentes, en nuestro caso, lo occidental y lo andino. Allí vemos dos grupos netamente diferenciados, y cada uno propugnan entre lo propio y lo ajeno para el desarrollo de una hegemonía, que es necesaria si es que se necesaria establecer un tipo de sistema. La sistematización de los sectores genera el orden pero un orden que responde solo al grupo dominante. El problema está en que momento un grupo se vuelve dominaste, ello radica ya no sobre valores “culturales” como anteriormente hemos expuesto sino radica en la formación de la propia realidad. La forma en que se establece el poder, es decir del sistema político que sojuzga a un agente establece la dicotomía de dominante y dominado y a su vez lo que genera una hegemonía y subordinación de las clases. Por ello el producto de la transculturación de una u otra manera genera caracteres que propugna por la hegemonía del contexto referencial Vemos allí que Cornejo Polar inserta claros ejemplos de Palma, Riva Aguero, Mariategui, González Prada como símbolos que lucha en ese conflicto hegemónico, pero todo ello se enmarcan dentro de una sola referencialidad, que es la “realidad peruana” heteróclita y múltiple. El proceso de transculturación repode en su caso al primer paso para elaborar un síntesis referencial en que se debe n adscribir los grupos que deben desarrollar, pero estos grupos no son a su vez constantes es decir no solo se establece en un solo sistema de hegemonía/subversión sino que este tiende a ramificarse. Para Cornejo, si bien se establece la hegemonía de un grupo de determinado en el poder ante otro grupo este ultimo grupo mas allá de enmarcarse como ente subordinado también genera hegemonía a otros grupos que lo suceden enmarcándose en otro sistema y generando valores propios. Se establece así, como dice Foucault, las redes de poder, es decir el establecimiento de l poder no solo dentro de un grupo determinando sino que este a su vez generado un tipo de poder hacia otro grupo, ya que cada ente particular de una u potra manera genera un poder un especifico.


Dentro de la tradición de la formación literaria podemos observar todo lo expuesto, Las visión de Palma, Riva Aguero, Mariategui, Gonzáles Prada entre otros, nos vierte en ese mundo dinámico y heteróclito en que se inscribe nuestra irrealidad, la misma que no se puede enmarca mas que como una totalidad, una totalidad que esta en una constante transculturación pero no una asimilación completa. Ya que hacer ello llevaría a negar a una cultura o eliminarla, cosa que en esta sociedad heterogénea no cabria. El planteamiento de Cornejo hacia un autoafirmación de la literatura peruana., nos lleva a que en realidad no existen una sola formación de una sola tradición sino es una confluente de tradiciones que están en constante desarrollo de ellas mismas, por ello abarcar una periodización llevaría un trabajo higüeros, exhaustivo y quizás un poco utópico, los sistemas hegemónicos existirán en cuanto los sistemas marginales estén a la par aunque dicho status quo no sea constante y se subvierta.

BIBLIOGRAFIA
García Bedoya, Carlos Para una periodización de la Literatura Peruana Edit Latinoamericana 1990
TUBINO, Fidel La recuperación de las memorias colectivas en la construcción de las identidades
Foucault, Michel MICROFISICA DEL PODER Edic. La piqueta Madrid 1980
Foucault, Michel LAS REDES DE PODER Edit Alamagesto 1983
Valla, Horacio. No es eso. XIV Jornadas de Clínica Psicoanalítica El malestar en la cultura hoy. Madrid. 2004
BORDIEU y WACQUANT Respuesta por una antropología reflexiva. Edit. Grijalbo. México 1995
MEMORIAS. Jornadas Andinas de Literatura Latiniamerica. JALLA. La Paz 1995
DE LA CAMPA, Roman Transculturación y postmodernidad ¿Destinos de la producción cultural latinoamericana?


[1] Valla, Horacio. No es eso. XIV Jornadas de Clínica Psicoanalítica El malestar en la cultura hoy. Madrid. 2004

No hay comentarios: