jueves, 26 de junio de 2008

CRITICA LITERARIA

HACIA UNA PERIODIZACION DE LA LITERATURA PERUANA


Dentro de los estudios literarios, la historia literaria ha sido tratada, por lo general, como un agente de asentimiento, como un factor secundario que solo respalda los hechos y enmarca a una obra dentro de un contexto determinado. Es que cuando hablamos de una historia de la literatura, la primera impresión que da ello es la historia de un conjunto de hechos, tendencias y obras literarias que determinan, a través de una serie de caracteristicas rutinarias, un contexto en especial; nominándolo con tal o cual nombre que lo diferencie de otros estados a lo largo de un desarrollo diacrónico. Pero la concepción y mas aun, el desarrollo y practica de una historia de la literatura exige un establecimiento conceptual mas elaborado y complejo, ello no solo se debe resumir a la aglomeración de hechos y puntos cruciales dentro de un esquema diacrónico, todo ello exige una resemantización de las bases de la historia literaria convencional, exigiendo por ello una visión mas amplia y profunda que pueda abarcar una verdadera historia de un contexto determinado. La concepción que se tiene de una historia literaria de manera diacrónica, como una fuente de periodización estable y constante marca el principal problema para el desarrollo de la misma, ya que la literatura no es mas que una mera secuencia de sucesos uniformes[1] sino que ella misma es mutable conforme se desarrolla, por ello una delimitación estricta no podría definirla en su totalidad.

La forma en que ha sido tratada la historia literaria a lo largo de todos estos años nos demuestra una visión poco profunda en cuanto a la falta de una definición precisa para sus categorías y su relación para con el contexto en que se desarrolla. Vemos una definición vaga acerca de todo lo que encierra “periodo” en el establecimiento de la historia literaria y más aun la relación que tiene ésta con el contexto en sí. Todas estas categorías generan una indeterminación en cuanto al objeto de la historia literaria en si y su cuestionamiento como tal. A partir de ello podemos pasar a desarrollar si se puede hablar de una historia literaria, la forma en que se puede desarrollar y tomando el libro Para una perdiodazcion de la literatura peruana, de Carlos García Bedoya desarrollaremos algunos aspectos importantes y anotaciones a su propuesta hacia una nueva esquematización de la historia de la literatura Peruana

El papel de la literatura es muy cambiante[2] por lo cual, establecer su periodización es un problema de por si muy grande, por que no solo nos enfrentamos a los cambios en el desarrollo de sus estilos sino a los cambios contextuales y su relación entre ellos. La relación que establece García Bedoya de literatura-cultura-sociedad forma una perspectiva amplia y compleja en la cual se encuentra inscrita una serie de categorías que determinan un desarrollo. La literatura y su estrecha relación con la historia, hacen de estas dos una dicotomía compleja y mas aun por que la literatura es parte del proceso histórico general concebido como una forma organizada, donde la literatura no depende de la sociedad sino la representa[3] ya que la literatura contribuye a su manera a diseñar el rostro de una época y forma de una validez propia en tanto es capaz de trascender su circunstancia social[4]. Es allí donde reside el vínculo íntimo de la historia con la literatura y es la razón por al que no se puede desligar tanto una, como de otra. Sobre esto vemos dos cosas: la primera el concepto de periodización dentro de una historia literaria, y la segunda la trascendencia dentro de un contexto. Pasemos por el primer punto.

La definición concreta de periodo ha marcado un punto esencial para comprender a la historia literaria. Muchas vertientes han desarrollado su definición, desde una visión que concierne a partir del esquema biológico y evolutivo (Spencer y Darwin) de los seres humanos, así también como una visión desde las épocas culturales y como la definición de un periodo constante y delimitado. Todas estas visiones establecen una historia literaria como una secuencia interminable de hechos y formas dentro del tiempo. Esta visión ha generado la crisis de la misma puesto que no toma en cuenta tan solo más que uno de los aspectos en que se puede tratar a una historia literaria en si. El desarrollo de un periodo no puede ser determinado como algo constante ni limitado, es decir como una tendencia que cae y surge otra sucesivamente, sino debe entenderse, como un espacio no estricto sino variable donde se desarrollan hechos mutables que se interrelacionan entre si cuya esencia heterogénea determina múltiples visiones dentro del mismo contexto. Por ello cuando una secuencia literaria ha sido desplazada recientemente de la hegemonía, parece mas propio denominarla no residual, sino mas bien secuencia en decadencia o decadente, dado que aun mantiene una vitalidad que incluso puede llegar a poner en peligro la preeminencia de la secuencia dominante[5]. Al establecer que el periodo no es una vertiente homogénea sino más bien que se establece como una serie heterogénea podemos determinar la trascendencia de una serie de características dentro de un determinado grupo cumplen ya no una visión única de una sola realidad sino que introduce las diferentes formas de expresión dentro de ella. En la literatura, podemos encontrar una literatura oficial, con una serie de caracteristicas que forman la corriente que expresa una determinada tendencia, pero detrás de ella también están las voces de diferentes grupos que se mueven en el mismo espacio y contexto y cuya voz no esta determinada dentro de la oficialidad, por lo que, en relación con el contexto en que vive, se desarrollan dentro de una visión marginal de la misma. Estos conceptos, nos determinan las caracteristicas que debe abarcar una historia de la literatura propiamente dicha.

LA visión homogeneizante y unitaria de la historia literatura tradicional, en el caso del Perú, según García Bedoya, se debe a Luís Alberto Sánchez, marca en este aspecto su crisis, la exclusión de las diferentes manifestaciones literarias fuera de la periodización, generan el desmembramiento de una historia de la literatura peruana correcta. El intento de García Bedoya, punto que desarrollaremos a continuación, en desarrollar una propuesta para una historia de la literatura peruana, se establece en tres determinar el espacio y la manera de desarrollar una historia literaria en el Perú desde lo social, cultural y lo literario. Las principales características de su propuesta para determinar y desarrollar una historia de la literatura peruana en la transculturización, series literarias y sociales y tomando las perspectiva de Antonio Cornejo Polar y la de Macera sobre la visión de la historia peruana en cuanto a cultura y sociedad, es decir la escisión en dos periodos, antes y después de los españoles, en cuanto a la posición de Macera, mientras que de Cornejo desarrolla la visión de totalidad contradictoria.

Fijar una Historia de la Literatura Peruana es de por si una tarea muy compleja ya que nos encontramos con multidiversidad de pasados, visiones, expresiones y desarrollos que han generado que el Perú, mas allá de su diversificación natural, también sea múltiple en sus sentidos sociológicos y culturales. Por ello para establecer una Historia de la literatura peruana tiene que desarrollarse una serie de precauciones que puedan determinar una autentica historia de la literatura peruana ya que el problema esta en sus mismas bases.
Carlos Garcia Bedoya desarrolla esta nueva propuesta, partiendo de las deficiencias y los intentos frustrados por establecer un historia de la literatura peruana, para enmarcar lo mejor que pueda a todas las voces, tanto oficiales como marginales dentro de su estudio tratando de establecer una historia de la literatura peruana concreta y verosímil. Alrededor de toda su propuesta el establece tres categorías en la que se centra su tesis, la visión de la series literarias y sociales como marco en que desarrolla la periodificación, el establecimiento de una transculturización en los márgenes del desarrollo de las manifestaciones literarias, y por ultimo, tomando como el mismo cita, a Antonio Cornejo Polar en la propuesta que el Perú es un totalidad contradictoria.

García Bedoya desarrolla los intentos (frustrados) del Perú por establecer su historia de la literatura, nombre a Mariategui muy próximo a una idea de una historia literaria pera el Perú pero que no se concreta, un Luís Alberto Sánchez involucionado y a Riva güero t Tamayo Vargas como dependientes de la involución propuesta por Sanchez. García Beboya nota en estos autores, principalmente en Sánchez, la falta de enmarcar, en una exaltación a Arguedas, a todas las sangres, lo oficial y lo marginal dentro de la periodificación de la historia de la literatura peruana, por el desarrolla como punto inicial la noción que entiende por periodo:
Sánchez cuando se refiere al noción de periodo el lo establece como una visión no lineal, donde debe determinarse a tal de una manera polifónica, por lo que la visión acerca del como esta instaurada, y como se desarrolla en medio es indispensable, a ello lo la llama serie. Deberían por lo tanto dos series una serie literaria y otra seria social,. La primera, enmarcada dentro de lo que es el desarrollo de la tendencia, es decir la información, desarrollo reconocimiento o cuestionamiento en un sistema de normas, es decir en el espacios en que se determina y la otra serie vista en el plano de la vida social, es decir la interacción con el medio. Ello determina la noción de un periodo, como antes referido y desarrollo, no homogéneo sino heterogéneo y mutable. Ello se debe a que nuestra sociedad no es un espacio determinado de una sola tendencia y manifestación explicita son que nuestra sociedad gira entorno a una serie de culturas que generan una serie de manifestaciones y es mas dentro del espacio en que nos hemos desarrollado ha generado diversos sujetos culturales, los mismos que Bedoya pretender enmarcar desde sus visión periodificante. Por ello vemos que desarrolla a lo largo de toda su obra una línea histórica, y partiendo desde la posición de Macera, divide dos grandes etapas en nuestro proceso histórico, la primera de una Autonomía Andina, y luego de una dependencia Externa, es decir el antes y el después de la llegada de los españoles a América. Es debido a ello que ve que las manifestaciones en el Perú, son una totalidad conflictiva, es decir que tanto como lo marginal como lo oficial, se enmarcan para determinar una totalidad pero esta totalidad al no ser homogénea entra en contradicción y conflicto y es a ello que se debe la complejidad de terminan un historia de la literatura peruana. Ello se desarrolla en la concepción de lo que García Bedoya desarrolla como la transculturización. El, al ver que el desarrollo social, a partir de la llegada de los españoles no solo afecto el régimen social del incanato sino que el sometimiento de los peninsulares hizo que su cultura también se mezcle con la cultura residente en el Perú, y conforme pasaron los años, la hegemonía y prepondere la dominación española sobre la andina causo que esta se transculturizara, es decir que tomara y se apropiara de varias visiones y caracteristicas de la cultura española por lo cual la construcción de de la misma no será la misma de la llegada de los españoles, es por ello que sigue la visión de Macera en cuanto a la gran periodificación de dividir el proceso histórico solo en dos grandes capas. Pero ello no quiere decir que antes de los españoles están manifestaciones homogéneas, no. Los incas establecieron una forma de manifestación ilustrada, mientras que el pueblo produció tras estas manifestaciones era parte de un todo pero no repercutían en la misma señalización de los tópicos, es por ello que también existió heterogeneidad en los discursos indios.

Carlos García Beodita, ve estos tres puntos y desarrollo su propuesta partiendo como la misma cita de un marco histórico social distinguiendo en ello la secuencias detectadas en base a criterios literarios[6]. Establece el desarrollo de una historia de la literaria peruana partiendo a su vez de la inclusión de la visión del otro, mas allá de la versión de la literatura oficial, siguen a su vez, la posición de Antonio Cornejo Polar, en cuanto al desarrollo de una Literatura en tres campos, Ilustrada, la popular y la vernáculas. Y es sobre esta en que versa el esquema de García Bedoya. El determina y da un panorama en cuanto a la visión del otro de manera general desde, los principios de la literatura antes de la venida de los españoles desarrollada por la autonomía andina, donde la versión oficial era la incaica y la marginal, la del pueblo a través del canto hasta las tres visiones de Cornejo Polar en cuanto después de la llegada y asentamiento de los españoles en el Perú, viendo la transculturización que sufre la cultura andina, y instaurándola no solo como un ente marginal sino este ente lo divide tanto en lo popular como en lo vernáculo por lo que abarca cada foco y sector en que se desarrolla len que se desarrolla la literatura en el Perú.

Dentro de la propuesta de García Bedoya surge, a su vez, una serie de dudas. Se busca encontrar no la distinción que le hace y en la que pretende profundizar la historia de la literaria peruana desde un punto de vista histórico y social. Cuando nos comenta que el establecerá una la historia de la literatura desde la visión histórica y social y tomará parámetros exclusivamente literarios, cae en la vaguedad de al referirse a esta limitaciones exclusamente literarias. Ahora para ello tendríamos que saber que concepto de literario desarrolla García Bedoya y determinar el campo sobre el que se desarrolla dicha aseveración. Podríamos acércanos a entender que el verá todo lo concerniente desde la voz del canon vigente es decir, parametrará su visión de lo literario de acuerdo al conjunto de tendencias que rigen dentro de un determinado espacio(serie literaria) conforme al contexto en que se desarrolla y como afecta a dicho espacio(serie verbal o social) pero ello creara también un tipo de oficialidad, la misma oficialidad que ven en Sánchez, claro que el ve la oficialidad, desde la línea de Cornejo Polar, pero no ve, en este caso la voz de lo marginal de lo marginal. Me explico. García Bedoya siguiendo los planteamientos de Antonio Cornejo polar, tres estancias, la literatura o vertiente, ilustrada, la popular y la vernacular. Todas ellas con características propias. La primera caracterizada por la urbanidad y proferido sobre la escritura, la segunda desde un ámbito colectivo, desarrollado de manera oral y un tercero desde una vertiente vernácula, es decir la literatura no hablada en español. Todas ellas establecen una visión aproximada de las diversificación de de las manifestaciones culturales. Ahora esta visión sobre estos tres ejes cabe notar que giran entorno a ejes acción, es decir es estipulada por el habitus de un contexto determinado, el sujeto productor es quien determina la temática y la visión de la cultura, es productor de las manifestaciones en que se desarrolla, insertándose dentro de cada característica. Podemos notar que esta posición también es muy estricta. Ya que, si tomamos su postulados, vemos a un hombre “ilustrado” desarrolla una visión oral no podemos insértala dentro del eje popular, a su vez que a la persona dentro de este medio, es decir las tradiciones que se desarrollan de manera oral, también tienden a ser escritas y, claro que se mantienen pero la visión globalizante también depide determinar ello y si escribe ¿Ello pasa a formar parte del grupo ilustrado por ser escrito? Otra acotación que se le puede hacer Bedoya que a lo largo de toda su propuesta, no podemos notar la visión de la Literatura Aymara, solo hace acotaciones de publicaciones orales y nominaliza una versión para cultura oficial y la popular pero no para la demás literatura vernácula. Cuando da el nombre de un indigenismo, Regionalismo, etc. Solo se basa sobre la cultura oficial dominada, es decir sobre marginalismo oficial, ya que detrás de ello también un marginalismo doble, ya que el no pertenecer a la cultura andina o quechua, la cultura amazónica, también es excluida, y por lo cual sacada fuera del cuadro. García Bedoya no inserta dentro de su esquema la visión ya no de los vencidos, sino de los olvidados, de la indiferencia. Por eso resulta irónico cuando a mitad del ciclo exalta la unión de todas las sangres o cuando critica a la hjisproa peruana de haber tenido clases dominantes pero no dirigentes tratando de establecer la unión utopista de establecer la unión de esta comunidad imaginada que proyecta Anderson, pero solo tomando el hecho de que somos parte de algo pero no sabemos de que.

A través de García Bedoya se establece y se determina la versión de un sector hegemónico, desde la cultura oficial que data desde la formación del imperio Incaica, a su vez de un sector dominado o marginal en cada contexto, pero también esta aquel sector indiferente, el sector doblemente marginal, ya que no pertenece a la oficialidad del sector marginal. Por lo visto vamos creando siempre clases y segregaciones dentro del desarrollo en el estudio de la cultura en el Perú. Por una parte teníamos al dicotomía hegemónico/marginal, lo español/indígena, criollo/andino, pero ahora también se forma una nueva posición andino/no-andino un sector dominado por el sector dominado. García Bedoya resalta eso al no establecer dentro de su periodificación una inserción clara y precisa del papel que juega lo rural en el sector amazónico, sus mitos y leyendas. Por lo visto el Perú era visto solo de dos formas: como urbano y como andino o rural. El sector amazónico queda excluido y es así solo pasa a tener solo dos regiones. ¿Un nuevo tipo de marginalidad?




















BIBLIOGRAFIA

Revista Hueso Humero Literatura y sociedad en el Perú. Primera edición Lima 1981
Literatura comparada. Edit Gredos España
Múltiples miradas de Luís Alberto Sánchez sobre el Perú contemporáneo Fondo editorial del Congreso.
Wherll, Max Introducción a la ciencia literaria Edit. Nova Buenos Aires. 1988
Wellek, Rene Historia literaria, problemas y conceptos. Edit Laia. Barcelona 1983García Bedoya, Carlos Para una periodización de la Literatura Peruana Edit Latinoamericana 1990
[1] Wellek, Rene Historia literaria, problemas y conceptosEdit Laia Barcelona 1983 Pág. 33
[2] Revista Hueso Humero Literatura y sociedad en el Perú. Primera edición Lima 1981 Pág. 19
[3] Wellek, Rene Historia literaria, problemas y conceptosEdit Laia Barcelona 1983 Pág. 28
[4] García Bedoya, Carlos Para una periodización de la Literatura Peruana EDT Latinoamericana 1990 Pág. 29
[5] Ídem Pág. 52
[6] Ídem Pág. 59

No hay comentarios: